Hoy quiero compartir con vosotros el que para mí es el cuarto paso para trabajar el Aprendizaje Cooperativo en clase: la creación de elementos identificativos y un plan de equipo.
Una vez que están los equipos formados, pido a mis alumnos que busquen un nombre para su equipo. Para ello, suelo proponerles una temática común para toda la clase o decidimos entre todos algo que nos pueda motivar especialmente. En los ejemplos que muestro, la temática iba sobre los talentos de cada alumno. Así, para la elección del nombre, tenían que poner en común los talentos que consideraban que tenían a nivel personal e intentar aunarlos de tal forma que consiguiesen un nombre para su equipo. A nivel logístico, lo llevamos a cabo a través de la técnica del folio giratorio, donde cada alumno va escribiendo las ideas que se le van ocurriendo en un único folio que va girando por todo el equipo. Una vez han terminado de escribir sus ideas, el portavoz se encarga de leer en alto todo lo que han escrito en el folio y, entre todos, tratan de dar forma a ese contenido para sacar un nombre del equipo con el que todos estén de acuerdo.
El hecho de crear un nombre para el equipo ayuda a que todos los miembros de ese equipo tengan un elemento identificativo común y se sientan parte de algo que no sería igual si no estuviesen ellos. Además, es muy práctico para el funcionamiento de la clase y ellos mismos generan sus propias firmas de equipo para plasmarlas en los trabajos o actividades.
A mí también me gusta pedir a cada equipo que haga un cartel con el nombre elegido y el nombre de las personas que lo forman y luego el cartel pasa a formar parte de la decoración de la clase. Aquí tenéis los cinco carteles que hicieron mis alumnos en el segundo trimestre.
Y la segunda herramienta de la que os quiero hablar en este cuarto paso es el plan de equipo. Muchos libros sobre Aprendizaje Cooperativo definen este plan, pero yo he utilizado el del libro de Torrego y Negro titulado “Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación“ de Alianza Editorial (2012). Podéis ver el documento del plan de equipo que he elaborado para mi clase aquí.
El plan de equipo también ayuda a crear un objetivo común y desarrolla en los alumnos un sentimiento de pertenencia. En el plan de equipo tienen que pensar un objetivo común que se quieran plantear y un objetivo individual para aportarlo al equipo. Aquí tenéis los planes de los equipos de mi clase del segundo trimestre.
En mi caso, empecé a utilizar los planes de equipo en el segundo trimestre y no en el primero. A principio de curso, para mí es prioritario que aprendan a estar en equipo y a adaptarse a ese tipo de trabajo más que a ser capaces de desarrollar un plan conjunto. Además, cuando hicimos este plan al comienzo del segundo trimestre, no necesitaron apenas tiempo de reflexión, puesto que su experiencia en equipo durante el primer trimestre ya se les enseñó las dificultades que surgen en un equipo y los retos individuales que se plantean.
A lo largo del trimestre, hacemos dos revisiones del plan y reflexionamos sobre si hemos sido capaces o no de cumplir nuestros objetivos. También nos planteamos nuevos aspectos a mejorar que han ido surgiendo a lo largo de las semanas.
Poco a poco lo has ido consiguiendo. Enhorabuena por todo.
Muchas gracias. El camino es largo, pero precioso.
Alexandra enhorabuena guapa!!!! por el premio y por el blog. Es fantástico. Que bien has aprovechado el tiempo. Muchas gracias por tu entusiasmo y por el que transmites a los alumnos. Lo se de buena tinta!!!
Muchas gracias Paula. ¡Qué sorpresa que te hayas asomado por aquí! Es fácil mantener el entusiasmo con familias que apoyan siempre desde casa!