Hoy, día 2 de abril, se celebra el día de la concienciación sobre el Autismo. Y en el cole lo hemos celebrado de una forma muy especial. Nos hemos vestido todos de azul y hemos dedicado un tiempo de reflexión a hablar sobre este trastorno.
Desde el pasado curso, el cole en el que trabajo es un centro preferente, lo que significa que tenemos un aula para alumnos autistas y un número de plazas reservadas para ellos.
Estos alumnos tienen parte de su horario en un aula ordinaria de referencia y otro número de horas lo pasan en el aula TEA (o aula de los Flamencos como la llamamos nosotros) donde hacen un trabajo más específico acorde a sus necesidades.
Al ser un centro preferente, todo el claustro e incluso otro personal del centro, estaba obligado a hacer un curso ofrecido por la Comunidad de Madrid para que aprendiéramos más sobre este trastorno y sobre las necesidades y obligaciones que teníamos que cumplir como centro preferente. Fue un curso bastante útil donde mis compañeros y yo pudimos aprender muchas cosas sobre este trastorno. Pero hubo una frase de una de las formadoras que me caló especialmente y era:
Ser un centro preferente nos ayuda a ser mejores personas y a construir un mundo mejor.
A nivel personal, también pude aprender lo mucho que desconocía este trastorno y cómo trabajar con los alumnos que lo padecen. Desde esos días de formación, todos miramos y pensamos en estos alumnos de un modo especial y más empático.
El concepto de TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) se define como un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de su evolución. Por lo que no es una discapacidad y va a estar presente a lo largo de toda la vida del niño. Representa, además, una heterogeneidad significativa intra e intersujeto y requiere una determinación del nivel de apoyo necesarios y la revisión de los mismos.
Los momentos de aparición de este trastorno son muy tempranos. El 30% aparece en el primer año de vida, el 50% en el segundo año y el 20% en el tercer año. Las diferencias entre las personas afectadas se relacionan con los siguientes aspectos:
- Nivel de severidad de sintomatología
- Asociado o no a discapacidad intelectual (30-40% está asociado a esta discapacidad)
- Lenguaje
- Tres veces más a hombres que a mujeres
El total de personas afectas por este trastorno manifiesta dificultades significativas en la denominada triada, que son los tres puntos fundamentales afectados: comunicación y lenguaje, habilidades sociales e intereses.
Aspectos fundamentales a trabajar con estos alumnos
- Organización física: ubicación, organización de espacios, fronteras claras, diversificación de zonas. Para la simbolización visual, tenemos que pasar del objeto real, a una fotografía y terminar con un pictograma.
- Organización temporal: horarios y agendas individuales. Marcadores: flecha roja para momento presente, aspa para lo que no va a ocurrir e interrogante para actividades sorpresa.
- Organización de la tarea: qué tengo que hacer, en qué orden, cuándo se ha acabado.
- Regulación conductual y socio-emocional: intensidad de la voz (lo incorrecto vs. lo que se espera). Hay que enseñar a los niños autistas a conocer a los demás. Son muy útiles las historias sociales: combinar su centro de interés con el conflicto que genera.
Otros consejos muy relevantes para el trabajo con estos alumnos merecen un espacio aquí también por la ayuda que pueden ofrecer para todas las partes implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Visualizar el límite de su comportamiento.
- Resolver los conflictos con organigramas.
- No evitar estereotipias.
- Para el Aprendizaje Cooperativo:
- Enseñar al resto de compañeros.
- Enseñar al alumno a pedir ayuda.
- Coherencia central: no son capaces de ver el todo, sólo se fijan y centran en un detalle.
- Atención conjunta: dificultades para una comunicación integrada.
- Lenguaje: siempre preguntas directas. No usar siempre o nunca.
- Metodología del aula de referencia que favorezca el trabajo en equipo.
- Prosopagnosia: no distinguir los rasgos de la cara.
Recursos
En esas sesiones de formación, nos ofrecieron también muchos recursos con los que poder trabajar el Autismo con nuestros alumnos de diferentes etapas y también como enriquecimiento personal. Hoy quiero compartirlos con vosotros para que compartáis esa mirada especial y, sin duda, para que se nos ponga la oreja un poquito más verde.
(El vídeo ya no está disponible)
- Casos de Alberto y Cristina
- Uta Frith: va explicando por capítulos las diferentes alteraciones
- Material para hablar de Autismo con los alumnos:
- Infantil: Por 4 esquinitas de nada
- Primaria: Caillou
- Programa Hanen de imágenes y fotografías
- Método Teacch. Aquí
- Caso de Mariano Grueiro. Aquí
- Caso de Sheldon Cooper
- Películas:
- Max and Mary
- Un día más
- Bully Dance
- Mi nombre es Khan
- Rain Man
- Libro: “El curioso incidente del perro a medianoche”
Para despedirme de este post, os recuerdo esa frase tan especial sobre construir un mundo mejor juntos. Hoy se lo he planteado así a mis alumnos. Estoy firmemente convencida de que entender, apoyar y respetar la diversidad nos hace mejores personas.
Termino con este vídeo del discurso final de la película sobre Temple Grandin y con mi deseo de que os emocione tanto como a mí y os anime a seguir construyendo un mundo mejor.
Deja una respuesta