¿Cómo miras a cada niño, a cada niña?
Hace unas semanas viajé a Santiago de Compostela para asistir al 5º Congreso Educa. Es un congreso al que llevaba mucho tiempo con ganas de asistir y en el que tuve la oportunidad de participar compartiendo una experiencia con las familias de mis alumnos y alumnas. Y lo cierto es que, varios días después, aún sigo removida por muchas cosas que viví allí. Hoy quiero compartirte un poco de todo lo que escuché y quiero también invitarte a reflexionar sobre cómo es nuestra mirada hacia la infancia.
Mi intención es la de compartirte los que fueron para mí los grandes titulares y acompañarlos de las reflexiones que a mí me despertaron.
“La escuela debe saber darle al niño un sentido de pertenencia”, Prof. Juan Izuzkiza
¿Hasta dónde trabajamos realmente en la construcción de ese vínculo dentro de nuestras aulas? ¿De verdad los profesores estamos preparados y concienciados para ello?
Mi opinión es que esta afirmación es muy potente, pero debemos bajarla a tierra. Necesitamos trabajar mucho más la comunicación con uno mismo, con una misma, y con nuestro alumnado para ser capaces de ofrecerles un referente potente que genere ese sentido de la identidad, de la admiración y de la seguridad para que cada niño y cada niña pueda de verdad sentir que pertenece a un lugar donde hay personas a las que les importa su bienestar.
“El cerebro no está viendo la realidad. Está construyendo una realidad por ti”, Prof. David Gándara.
¡Qué fuerte que la realidad no sea lo que nuestro cerebro nos está diciendo que es! Y qué mensaje tan potente. Por varias razones…
- Necesitamos mucha más formación sobre Neurociencia.
- ¿Cuántas cosas que se viven en el día a día en un centro están ocurriendo realmente como nos creemos que ocurren? ¿Qué papel juega nuestro filtro personal, nuestro estado emocional?
- La realidad, ¿existe?
“El corazón que está en mi pecho no es solo mío”, Profa. Nazareth Castellanos.
Los cerebros se contagian. La emoción sincroniza los cerebros y los cuerpos. Se produce cuando alguien habla desde la emoción, desde un espacio personal. Así, el cerebro del alumno se sincroniza con el del profesor en ese espacio de intimidad.
¿Sabes cuándo se produce la máxima sincronización de corazones? En el anclaje de la mirada. En ese momento de mirarnos a los ojos y respirar lento.
¿Cómo miras a tus alumnos y alumnas? ¿Cuál es tu mirada hacia la infancia? ¿Tienes una mirada llena de juicio? ¿Una mirada de amor y admiración? ¿O solo miras de refilón porque tu ritmo y tu cansancio no te permiten otra cosa?
“Todo lo que pase por una emoción, el cerebro lo detecta como algo que tiene que retener”, Profa. Anna Forés.
¿De verdad todavía hay profesores cuestionándose el valor de la educación emocional? ¿Sigue siendo la educación emocional una opción dentro del aula en lugar de una obligación? ¿Son nuestros profesores suficientemente competentes a nivel emocional como para acompañar a los niños y las niñas en su propio proceso de autoconocimiento?
“Gestionar la convivencia es mucho más que gestionar un conflicto”, Prof. Juan de Vicente Abad.
Hay mucho trabajo que hacer antes de gestionar un conflicto. Y es que la convivencia no es algo a crear, sino que debería ser objeto de aprendizaje. Necesitamos enseñar a aceptar la diversidad y a ser capaces de tomar decisiones éticas.
Dentro de la escuela tenemos que aprender a distinguir entre la persona y lo que hace la persona. Y la escuela tiene que estar para TODOS Y TODAS.
“No voy a permitir que nadie aniquile mi forma de ver la educación”, Prof. Francesc Vicent Nogales.
No te imaginas hasta qué punto me identifico y empatizo con esta afirmación. Hace ya tiempo que aprendí a escucharme y a defender quién soy como docente y qué es aquello en el que creo. Y también aposté por defenderlo a capa y espada.
Y quiero invitarte a reflexionar, a sentir, hasta qué punto esta afirmación resuena contigo. Pero quiero ir más allá. Y hoy quiero preguntarte: ¿cuál es tu forma de ver la educación?
“La docencia no es destacar, sino ser recordada”, Profa. Patricia García.
Patricia hizo de las suyas. Su ponencia fue ejemplo, coherencia y emoción.
De nada sirve que te plantes delante de un grupo de maestros y maestras a hablar sobre creatividad y pensamiento creativo si no lo pones en práctica.
Y es eso debería ser lo que hacemos cada día dentro de las aulas.
- Ser ejemplo, para inspirar a nuestros alumnos y alumnas.
- Ser coherentes, para que todo aquello que ofrecemos a los demás tenga un sentido.
- Ser emoción, para que nuestro cerebro nos recuerde continuamente que pertenecemos a un lugar en el que somos felices.
“La escuela es una modeladora del talento”, Profa. Carmen Pomar.
Tenemos que dejarnos empapar por aquello que hacemos. Porque el que más potencial tiene a veces no es el que llega más lejos. Y es que solo cuando la inteligencia se pone en marcha y lo hace con brillantez y con excelencia es cuando se transforma en talento.
¿Queremos una sociedad talentosa y con éxito? Cultiva el talento de los niños y de las niñas. Cuida su potencial e impúlsalo cada día, con cada acción y cada mirada. Aprende a ver lo único que hay dentro de ellos y de ellas, deja que brille y que nunca se apague. Porque el talento es aprender en libertad.
“Asegúrate de construir un concepto de quién eres tú”, Profa. Adriana Macías.
Conócete, acéptate, da gracias por todo lo que tienes y ponte al servicio de los demás.
Fueron muchas las palabras y los actos referidos a la educación. Muchas frases dedicadas a los docentes. Muchas alabanzas a maestros y maestras. Bonito, ¿no?
Pero también hubo cosas que me produjeron pellizcos en el alma.
- Escuchar expresiones como “a veces tenemos niños con los que no hay nada que hacer”.
- Exceso de “profecentrismo” y poco “infanciacentrismo”.
- Falta de recursos e ideas para hacer realidad sus palabras en la vida del aula.
- Demasiadas quejas y reproches continuos a lo que no tenemos, a lo que nos falta. (¿Y si nos centramos en tooooooodo lo que tenemos y nos ponemos a trabajar?
Como te decía al principio, este congreso me produjo sentimientos encontrados. Viví cosas bonitas y conocí a personas que tenía muchas ganas de ver cara a cara. Escuche cosas maravillosas, pero no dejaba de repetirme en mi cabeza…
¿Cómo es de verdad nuestra mirada hacia la infancia?
Vamos a quitar florituras y a centrarnos en el tú a tú. Vamos a sincronizar corazones y a respirar lento mirándonos a los ojos.
Me encantará saber tu opinión en los comentarios. Y te invito a que conozca una propuesta muy especial que he preparado para el día del padre, que solo es apta para familias que miran a sus peques a los ojos.
Y si quieres estar cerca de esta oreja y no perderte ninguna de mis propuestas para escuchar y acompañar a la infancia, te espero aquí.
Maravilloso … Muchas gracias por compartir tus experiencias sobre este congreso … Porque nunca te falta las ganas de aprender para ser una mejor maestra y enseñarlo a los demás docentes … Un fuerte abrazo, Alexandra