Entrevista inspirACCIÓN a 2 maestros bajitos
Queridos oyentes de colores, hoy volvemos a disfrutar de una nueva entrevista inspirACCIÓN. Esta vez la protagonista es María Estellés y su proyecto @2_maestrosbajitos. Ella es maestra de Educación Infantil y madre de dos peques. Vive y entiende la educación desde el respeto y el acompañamiento de la infancia, cuidando sus emociones y dejándose emocionar. Entiende el aprendizaje a través de la experiencia y la manipulación y sitúa en M1 y en M2, sus hijos, el gran experimento de su vida. ¡Vamos a escucharla!
1. ¿Qué significa para ti ser maestra?
Desde que tenía siete años he sabido que de mayor quería ser maestra. A mí me llena por completo ayudar a la gente, vivir el maravilloso viaje del proceso de enseñanza- aprendizaje, buscar qué estrategia de aprendizaje necesita cada niño, conocer sus limitaciones, sus necesidades, sus intereses, sus dificultades…y ver cuándo se produce la magia, cuándo ese peque, gracias a tu dedicación aprende algo nuevo, ya sea destreza, concepto…me parece súper gratificante. También valoro lo mucho que yo aprendo durante el proceso.
2.¿Cuáles son tus pilares en tu trabajo dentro del aula?
Tener un buen ambiente en clase que propicie confianza y seguridad, que podamos mostrarnos todos tal y como somos, poder expresar tranquilamente nuestras emociones y pensamientos. Sentirnos libres sin miedo a que nos puedan juzgar.
3.Para aprender, te tiene que emocionar. ¿Qué te emociona a ti? ¿Qué te hace aprender día a día?
Totalmente de acuerdo, si no hay emoción, no hay aprendizaje. A mí me emociona cambiar el concepto de escuela, terminar con la escuela tradicional ya que creo que la educación en las aulas apenas ha cambiado en los últimos 30 años. Me emociona ver y conocer maestras entusiasmadas, creando recursos, reflexionando sobre su práctica docente, formándose, siendo cada vez más consciente que debe de ser el niño el protagonista de sus propios aprendizajes y que nosotras y nosotros sólo debemos estar allí para guiarles y crear ambientes estimulantes, conocer sus intereses y provocarles para que quieran aprender, creando discentes curiosos que se planteen infinidad de dudas, cuestiones e hipótesis.
Aprendo mucho leyendo libros, buscando información en internet, y últimamente, a través de Instagram, que además me parece una plataforma muy atractiva donde compartimos numerosas reflexiones, recursos, estrategias de intervención…nos conocemos unas a otras y veo que estamos creando una comunidad súper bonita con muchas ganas de cambiar el mundo. Pero sobre todo, aprendo en el aula, aprendo de mis niños, lección tras lección, haciendo cada día que sea mejor profesional, mejor persona y mejor madre. Son ellos los verdaderos Maestros bajitos. 😉
4. Para enseñar, tienes que ser emocionante. ¿Cómo consigue una maestra, un maestro ser emocionante?
Es clave conocer los gustos e intereses de nuestros alumnos. Y es fundamental sorprenderles. Deben aparecer elementos motivadores que hilen con la actividad que se vaya a proponer de una forma atractiva y creativa. Además nuestra actitud debe de ser alegre y contagiar a nuestros alumnos con ese entusiasmo.
5. Como madre, ¿cuáles son tus principales retos en la educación de tus hijos?
Lo más difícil sin duda, es no perder la calma.
Desde siempre hemos marcado una serie de normas y límites en casa que se han adecuado a sus edades y características. Fomentamos la colaboración en casa, y buenos hábitos de convivencia y relación.
Para mí es esencial que sean buenas personas, que ayuden a los demás, que sepan ponerse en los zapatos del otro, que comprendan y respeten diferentes formas de pensar a la suya…
No nos cansamos de decirles y repetirles lo mucho que les queremos, creo que es importantísimo decírselo y que lo sepan y no dejaremos de hacerlo por muy enfadados que estemos con ellos, eso también lo saben.
6. ¿Cómo trabajas la gestión emocional tanto de tus hijos como de tus alumnos y alumnas?
Hablando mucho con ellos. Agachándome, poniéndome a su altura, entender su frustración: es normal que te sientas así…., comprendo que estés enfadado…, yo en tu lugar también estaría triste… ¿qué puedo hacer para animarte? Es súper importante validar todas las emociones, ponerlas nombres, identificarlas y dejar que las manifiesten y expresen. Tienen derecho a sentirse como se sientan.
Trabajamos mucho el ¿cómo te sentirías si…? ¿Cómo crees que se ha sentido cuando…? Y por supuesto, a través de los cuentos.
7. En el tiempo que compartes con tus hijos, ¿qué es lo que más disfrutáis haciendo juntos? ¿Cuáles son aquellas cosas que os emocionan como familias?
Nos encanta pasar tiempo juntos en general, haciendo lo que sea. Disfrutamos estando los cuatro jugando en el suelo de casa. Ir despertándonos los fines de semana y terminar todos en la misma cama jugando antes de levantarnos y desayunar. Haciendo planes al aire libre, en la naturaleza, hacer deporte juntos, juegos de mesa…También nos encanta el momento de contar cuentos antes de dormir, cuando les preparo alguna actividad molona en casa, comer y cenar juntos, hablar en la cena sobre cómo nos ha ido el día y qué hemos hecho, poner la mesa entre todos, que los peques nos ayuden a cocinar, la relación que tienen entre los hermanos y sobre todo, las confesiones de antes de dormir en la cama ya con la luz apagada, nos contamos qué ha sido lo mejor y peor del día y cosas que nos parezcan divertidas, que nos preocupen…
8. Cuando preparas actividades para tus hijos, ¿cómo es el proceso? ¿Cómo surge la idea? ¿Qué papel juegan ellos en la preparación de la actividad y en el desarrollo de la misma?
La mayoría de veces les preparo yo la actividad, y cuando llegamos a casa les digo “chicos, tenéis una sorpresa…” y se ponen locos de contentos porque saben que haremos actividad molona. A veces me baso en los materiales que tengo, en algún material nuevo que encuentro en alguna tienda y se me ocurre alguna idea, alguna actividad que he visto en Instagram y la quiero hacer con ellos, actividades específicas para trabajar alguna temática concreta como alguna época del año que es (si quiero trabajar otoño, Halloween…), si quiero hacer algo sensorial, si quiero hacer algo específico con uno , con otro o si van a ser para los dos.
También tengo en cuenta las recomendaciones de la profesora del mayor cuando me dice que puedo repasar en casa algún concepto o que podemos ir adelantando en algún contenido, entonces le preparo alguna actividad o juego para trabajar algo específico como la grafía de números, trazos, juegos de sumas, descomposición de números…. Actividades que he hecho en mi aula y me gusta y la realizo luego en casa con ellos…Tengo en cuenta que a veces es por pura diversión y guarreo y otras sin embargo tienen intenciones educativas. Aprovecho que a ellos les encanta y básicamente, aprenden jugando. Tengo que tener muy en cuenta la diferencia de edad ya que la dificultad no es la misma, ni los intereses, ni las necesidades, ni el cuidado del material, ni el tiempo de atención…por eso suelo hacerles actividades por separado en su mayoría.
Alguna vez son ellos mismos los me piden “que hagamos alguna sorpresa”, entonces les pregunto con qué les gustaría jugar o qué les apetece hacer y me ayudan a prepararlo ellos. Otras veces son más directos y me dicen qué actividad quieren hacer exactamente: mamá, queremos pintar en la bañera con espuma de afeitar y colores, por ejemplo. Los meses de buen tiempo le doy prioridad a juegos en el parque, actividades al aire libre y socialización con sus iguales, es por eso que este tipo de juegos los hago con más frecuencia en época de frío y lluvias.
9. ¿Cuáles son esos grandes aprendizajes de tus dos maestros bajitos?
Su nobleza, su inocencia, la forma de ver el mundo desde sus ojos, sus ganas de explorar, su curiosidad innata, la intensidad con la que viven todo, el entusiasmo y alegría por encontrar una piedra redonda, por encontrar la piña perfecta que más tarde podremos pintar juntos, valorar el tiempo en familia, entender que te has enfadado porque no tendría que haber hecho algo pero tendrán cuidado e intentarán hacerlo mejor porque lo más importante para ellos es que estemos contentos. Las ganas de comerse el mundo, darse cuenta de pequeños detalles que a cualquier adulto nos pasan desapercibidos, recuerdos que no sabía que tenían y que de repente me sorprenden con algún guiño de algo, que ocurrió, algún detalle que ellos vivieron y sintieron y lo guardaron en sus adentros. Su capacidad de adaptación, su felicidad infinita.
10. ¿Cómo sueñas la educación?
Me gustaría que se tuviese mucho más en cuenta las emociones de sus alumnos, apostar por una enseñanza donde realmente se respeten los ritmos, donde realmente se contemplen las necesidades y los sentimientos de nuestros alumnos. Que a la hora de evaluar, se tenga muy encuentra el proceso como el esfuerzo y entusiasmo y no solo los resultados, que nos demos cuenta de que los aprendizajes deben de ser lo más significativos posibles, que se aprende haciendo, tocando, manipulando, reflexionando…
Espero que las palabras de María te hayan emocionado tanto como a mí y hayan creado esa conexión, ese lazo invisible entre maestras que quieren cambiar el mundo.

Si aún no has descubierto mi nueva formación para docentes, aquí tienes toda la información. ¡Y aprovecha la oferta del Black Friday!
Y si no quieres perderte nada de lo que pase en esta oreja, recuerda suscribirte a la newsletter.
Deja una respuesta