Este mapa, colocado en el corcho de la clase, representa el viaje que cada equipo ha hecho alrededor del mundo |
Este post lleva por título “Ecosystems 2.0” porque es la versión mejorada de un proyecto que ya hice el curso pasado con mis alumnos de Science en 5º de E.P. (First project: Ecosystems). Después de la experiencia tan gratificante de ese primer intento, decidí preparar un proyecto más completo basado en el mismo tema. Además, la coordinadora de etapa del centro introdujo una quincena temática para toda Primaria basada en los viajes; por lo que decidí juntar ambas temáticas y plantear el proyecto como un viaje por los diferentes ecosistemas. Ha sido muy bonito también porque todos los profesores de Science de 5º hemos trabajado con el mismo proyecto, lo que ha dado una sensación de mayor unidad. He decidido dividir este tema en dos post para no sobrecargarlo en exceso. Podéis encontrar la descripción completa y más teórica del proyecto aquí.
Ha sido un proyecto que hemos llevado a cabo durante todo el tercer trimestre del curso, utilizando las clases de Science y de Arts & Crafts. Se corresponde con dos unidades del libro centradas en los diferentes tipos de ecosistemas y la relación entre los seres vivos que habitan en ellos. Ha sido un trabajo estrictamente de aula en el que los alumnos han trabajado por equipos de forma cooperativa. Cada equipo tenía que viajar por los cuatro ecosistemas diferentes que ellos eligieran, de una lista que nosotros les proporcionamos.
Primer paso: introducción y explicación del proyecto
Al comienzo del trimestre, dedicamos un par de sesiones a explicar el proyecto. En primer lugar, era muy importante que los niños entendiesen cómo iba a funcionar, porque era la primera vez que se enfrentaban al estudio de un tema sin libro y de una forma muy diferente a lo que estaban acostumbrados. Era fundamental que entendiesen cada paso a seguir y los criterios de calificación que tendríamos en cuenta para su evaluación.
En segundo lugar, dedicamos una sesión entera a la explicación de los conceptos básicos de la unidad. Era muy importante que ciertos términos estuviesen claros para poder llevar a cabo los siguientes pasos del proyecto.
Si volviese a repetir este proyecto, incluiría la información a las familias en este primer paso de lo que íbamos a hacer. Creo que ha sido un fallo importante no hacerlo, porque muchas familias se han sentido perdidas durante todo el trimestre sin saber bien lo que sus hijos estaban trabajando en la asignatura.
Segundo paso: investigar y completar la ficha
![]() |
Alumnos investigando por equipos |
Cada equipo tenía que cumplimentar un ficha (ver ficha aquí) con la información básica del ecosistema que habían elegido. Para conseguir esa información, cada equipo disponía de un ordenador con conexión Wi-Fi y accedían, a través del blog de 5º, a una serie de enlaces previamente seleccionados por nosotros, donde tenían que encontrar la información necesaria. (Ver lista de enlaces aquí).
Quiere hacer una aclaración acerca de los ordenadores que hemos utilizado. Son ordenadores que han donado diferentes familias o profesores por ser ya antiguos. No son ordenadores que traigan los alumnos a clase o que pertenezcan al centro. A nivel logístico, los tenemos metidos en una cesta de la compra para que su traslado sea sencillo y los compartimos entre diferentes profesores.
Esta primera fase del proyecto fue muy complicada cuando los alumnos viajaron al primer ecosistema. No sabían buscar información y enseguida se quejaban de que no encontraban lo que necesitaban. Pero a base de mucha paciencia y perseverancia, fueron aprendiendo a encontrar la información requerida. Ellos mismos notaron su mejoría cuando para el cuarto ecosistema necesitaron sólo media hora, mientras que para el primero fueron necesarias tres sesiones.
Aquí podéis ver algunos ejemplos de fichas cumplimentadas por ellos mismos.
Tercer paso: elaborar la cadena alimenticia
Después de tener toda la información básica necesaria del ecosistema al que hubiesen viajado, el equipo tenía que elaborar la cadena alimenticia del mismo. Para el primer ecosistema, yo les tuve que dar las pautas concretas y les pedí que la realizaran con dibujos de los animales dispuesto en forma de rueda.
Para el segundo ecosistema, tenían que seguir las mismas pautas que para el primero pero incluyendo más información sobre cada animal y el papel que ocupaban en la cadena alimenticia.
En el tercer ecosistema, la cosa se volvió más artística y les pedí que representaran la cadena de forma teatral delante de la clase. Y, para el cuarto y último ecosistema, les dejé libertad absoluta para hacerlo como quisieran. La única pauta era que no se podía utilizar papel. En los siguientes enlaces podéis ver tres ejemplos diferentes donde los alumnos eligieron el Power Point como herramienta para elaborar su cadena alimenticia. Tenga que aclarar que ya habían aprendido a trabajar con el Power Point en clase porque lo utilizamos en la asignatura de inglés.
- Al tratarse de un proyecto que duraba todo un trimestre, era fundamental para mí que el material estuviese ordenado y que cada equipo tuviese acceso a él de una forma sencilla. Por lo que pedí a cada equipo que trajese una carpeta vacía que tuviesen en casa sin utilizar. En ella tenían que meter todos los materiales que estuviesen utilizando en el proyecto. Además, a la hora de corregir, yo pedía la carpeta del equipo y podía ver todo lo que ellos tenían. Ha funcionado muy bien y nos ha permitido tener todo siempre localizado. Y aunque faltara algún miembro del equipo a clase, el resto del grupo podía trabajar sin problema porque el material se almacenaba en el aula.
- Para cada ecosistema, había una persona del equipo responsable de que todos los pasos a seguir en el proyecto se estuviesen desarrollando de forma adecuada. Yo utilicé las responsabilidades de los equipos que ya tenía en clase. Así, pedí a los coordinadores que fueran los responsables del primer ecosistema, por ser el más complicado. Los secretarios fueron los responsables del segundo. Y el resto de responsabilidades las repartí sin un orden concreto.
Espero que os haya gustado la idea. ¡No os perdáis el siguiente post con la segunda parte!
Tu perseverancia es admirable. Me parece perfecto el aprendizaje corporativo. Este trabajo es muy bueno y te digo que cuando hice EGB entre los años 60 y 70, trabajé en la asignatura de ciencias naturales y geografía sobre trabajos exactamente iguales que el que presentas, cuando quieras te los enseño. Enhorabuena.
Muchas gracias. Sería muy interesante ver esos trabajos. Estoy segura de que se puede aprender mucho hacia atrás, y no sólo hacia delante. Un abrazo.