aprendizaje cooperativo,Science,ideas,recursos,bilingüismo,investigación,plasti,trabajo manipulativo,Este post es la segunda parte de explicación de un proyecto sobre ecosistemas que hice a lo largo del tercer trimestre del curso pasado en la asignatura de Science en 5º de Primaria. Si os perdisteis la primera parte, la podéis ver aquí. Hoy continúo explicando los siguientes pasos que fuimos dando con la visita de cada ecosistema y cómo concluimos el proyecto.
Cuarto paso: reflexión en un diario personal
Al tratarse de un proyecto basado en el aprendizaje cooperativo donde los estudiantes trabajaban por equipos, era necesario tener algún material de trabajo individual con el que poder evaluar a los alumnos. Así, el instrumento que elegimos fue el diario personal o cuaderno de aprendizaje. En él, cada alumno tenía que llevar a cabo un reflexión individual basada en tres preguntas:
- Cuáles consideras que son las tres cosas más importantes de este ecosistema.
- Qué preguntas te haces sobre este ecosistema (en base a la información que ya tienes).
- Qué más cosas te gustaría saber sobre este ecosistema.
En la gran mayoría de los casos, este cuarto paso fue el más difícil para los alumnos. Tuvieron muchas dificultades en entender bien qué es lo que tenían que hacer y en ser capaces de mejorar de un ecosistema a otro. Yo siempre les daba corregido un ecosistema antes de la fecha de entrega del siguiente, para que pudieran ver los fallos y las cosas a mejorar. Eso permitió a muchos alumnos mejorar de una manera más que notable a lo largo del proyecto, pero hubo un porcentaje bajo de alumnos que no lograron superar una D o incluso aprobar el diario. Y es que este paso requería de un esfuerzo extra para muchos alumnos que no todos decidieron hacer. Aquí podéis ver los criterios de calificación.
Si volviese a hacer este proyecto, mantendría este cuarto paso sin duda alguna, pero mejoraría los siguientes aspectos:
- Formulación de las preguntas de una forma más sencilla.
- Trabajar previamente la reflexión personal y no sólo una vez empezado el proyecto.
- Dedicarle más tiempo del proyecto a este paso.
- Trabajar de una forma más personalizada con los alumnos con mayores dificultades para ayudarles a mejorar.
Como todo buen viaje que se precie, es necesario un pasaporte para cruzar las fronteras del país que visitas. Así que, como este proyecto estaba planteado como un viaje por los ecosistemas, una vez finalizado el trabajo de cada ecosistema, cada alumno tenía que rellenar una información básica sobre el mismo y, en la corrección, yo les ponía el correspondiente sello.
Aunque la idea del pasaporte, en un principio, era realizar una breve evaluación tanto individual como grupal al finalizar cada ecosistema, el ritmo del curso no nos permitió dedicar ese tiempo y este quinto paso se convirtió para los alumnos en un simple trámite para poder pasar al siguiente ecosistema. Sí que considero importante ese tiempo para reflexionar qué cosas se pueden mejorar si pudiese repetir este proyecto.
En los siguientes enlaces podéis ver y descargar los documentos del pasaporte:
Sexto paso: construir una maqueta
Para concluir el proyecto, cada equipo tenía que seleccionar uno de los ecosistemas que había visitado y construir una maqueta representándolo. Tenían total libertad para elegir el ecosistema que quisieran. La mayoría de equipos pensó en el que más atractivo les resultaba o el más divertido de representar de forma plástica.
Cada equipo se organizó como quiso y eligió los materiales que consideraron más apropiados. Este último paso requería de una dosis de creatividad mayor, por lo que fue necesario dar pequeñas pautas e ideas a determinados grupos para que pudiesen realizar la maqueta. La organización del tiempo fue diferente en cada clase por cuestiones de calendario, por lo que se pudo percibir la diferencia en la calidad del trabajo.
Una vez terminada la maqueta, cada equipo tenía que hacer una presentación delante de toda la clase explicando toda la información posible sobre ese ecosistema. Los resultados fueron muy buenos e incluso los propios alumnos eran capaces de corregirse entre ellos y manejar los términos básicos de la unidad con mucha fluidez.
Como siempre me parece la mejor forma de aprendizaje, no carente de dificultades como bien dices, pero merece la pena arriesgarse.
De nuevo ENHORABUENA.
Muchas gracias. Ha sido un experiencia muy bonitas donde los niños han disfrutado.