Aún siendo consciente del posible debate que puede generar este tema, quería dedicar un post a exponer mi opinión sobre la gestión de los deberes que hacemos en los centros escolares. Es un tema que a mí me sorprende mucho, por lo que veo a mi alrededor a diario y por lo que puedo escuchar de compañeros y amigos. Y considero que más allá de la innovación, está la humanidad y el sentido común. Os invito a ver el siguiente vídeo, que corresponde a una campaña de una madre de familia numerosa en la que pide unos deberes justos.
¿8 horas de trabajo en el centro y otras 3 en casa? ¿Hasta los fines de semana y vacaciones? ¿Sin tiempo para la familia? ¿Agobiados? ¿En el lugar de trabajo no les hacen caso? ¿Humillados delante de compañeros? ¿Médicos? ¿Científicos? ¿Empresarios? ¡NO! ¡SON NIÑOS!
Creo que uno de los aspectos en los que tenemos que activar nuestras orejas verdes como docentes es con el tema de los deberes. Está probado que no favorecen al rendimiento académico de los alumnos y, sin embargo, sí suponen una esclavitud para las familias y para los propios niños.
¿Por qué no dejamos a los niños ser niños?
Muchos días tengo que responder a la sorpresa de los padres de mis alumnos por los pocos deberes que llevan a casa. Incluso me han pedido directamente en las entrevistas que les mande más cosas para hacer en casa. ¿Cuál es el origen de este agobio? ¿Lo hemos generado en las aulas o es un miedo de los padres a no saber qué hacer con sus hijos por las tardes?
Los niños, son niños. Y necesitan jugar, ver la tele, leer, descansar, estar con su familia, contar qué tal ha ido su día y un largo etcétera que se me pasa por la cabeza. El tiempo de trabajo de los niños es en el colegio y las personas responsables de su formación somos nosotros, los maestros. Los padres tienen que ser un apoyo en casa; pero un apoyo a todos los niveles.
No tengo la fórmula mágica sobre cómo se debe estructurar una clase, por supuesto. Y sé que aún me queda mucho por aprender. Pero lo que sí sé es que los niños, después de 10 ó 15 minutos de explicación, desconectan. Os invito a que les miréis a los ojos pasados esos minutos. Yo sólo veo caras despistadas, pájaros revoloteando por sus cabezas y ojos más que distraídos. Por ello, sé que después de 15 minutos tengo que callarme y dejarles el resto del protagonismo de la clase a ellos. Bien haciendo trabajos, bien haciendo ejercicios, lo que corresponda en cada momento. Pero siendo ellos los protagonistas.
Además, después de las explicaciones correspondientes, les dejo tiempo para trabajar los ejercicios relacionados con ellas. Y es ahí donde se descubre si han entendido los conceptos nuevos y si saben responder con seguridad. Si este trabajo lo hacen en casa, ¿cómo sé si mis alumnos están aprendiendo? ¿Quién tiene que corregir sus deberes, sus padres o yo? Para mí está muy claro que es mi responsabilidad.
Por tanto, seamos humanos y guiémonos por el sentido común. Hay veces que es necesario mandar ejercicios a niños con dificultades para que puedan reforzar en casa, sí. Hay veces que tienen que llevarse algo de trabajo a casa porque no hemos tenido tiempo en clase, sí. Hay veces que llevan deberes porque necesitamos que trabajen más ciertos conceptos, sí. Pero dejémosles ser niños y disfrutar de su infancia. Están en una época preciosa que tienen que saborear al 100%.
Totalmente de acuerdo. El fracaso escolar es la consecuencia del exceso de tareas. Recuerdo las manualidades de los niños del colegio que visite contigo en Rovaniemi, el de tus prácticas y me encantó xq dedicaban mucho tiempo a su expansión en el mismo centro. Eso dice mucho del sentido de la formación.
Como bien dices un tema peliagudo. Realmente y por lo que viví en mi vida estudiantil y por lo que las madres te cuentan hoy no sé si es efectivo mandar tantos deberes porque algunas veces realmente quien acaba haciéndolos? Pues los padres porque El Niño está tan saturado que no da más de sí y los las padres con tal de que sus hijos los lleven hechos pues al final claudican y los hacen ellos. Eso es realmente aprender? Creo que en el término medio estaría la virtud porque unos pocos de deberes no estaría mal. Pero no eso de "para mañana el 5, 6 y 7 de la página tal NOO. Algo que en casa les hiciera despertar su imaginación y que les haga tener algo de responsabilidad que creo que también es bueno. Pero algo que realmente les permita luego seguir siendo niños y disfrutar de esa etapa en la que la vida solo es jugar y sin preocupaciones. Esa fórmula estaría bien pero ahora ?quien tiene la varita mágica para hacerlo? Difícil el tema que expones alex pero una buena reflexión para los padres. Como siempre un acierto. Un beso
Sin duda alguna, mi experiencia en Rovaniemi me dejó una huella clara de la que aprendí muchísimo y que trato de aplicar en mi aula. Gracias por seguir escuchando este blog.
Muchas gracias. Es un tema muy complicado y que supone tantas opiniones diferentes que se hace prácticamente imposible llegar a un acuerdo común entre todos los maestros. Yo hablo desde mi experiencia, desde lo que yo veo en mi aula y en mi cole. Muchas gracias por tu fidelidad a este blog.
Es posible que sea duro escucharl o leer un conjunto de opiniones relacionados con el tiempo. Pero cómo medir nuestro tiempo? Es fácil con relojes, con calendarios, con días y noches, etc. Infinitas unidades de medida para hablar del tiempo ahora bien como lo invertimos? Muchos piensan que invertir el tiempo en los parámetros socialmente aceptados es lo que debe hacerse. Pero los parámetros individuales son los que nos dan el desarrollo como personas, como seres sociales y cada etapa de la vida debe transitar por esos parámetros, los niños juegan, los jóvenes se divierten y los adultos, ah!!! los adultos, pretendemos hacer de nuestros niños los mejores, haciendo eso que años otros nos cansaba. Los deberes son esa tarea que hace que los adultos estemos pensando que sin ellos el desarrollo de los niños será menor. Que incautos!!!! Dejemos para cada momento aquel hacer del momento, no hagamos del hacer la ocupación de los momentos
Cuando todas las tardes te ponías con los deberes, mi sensación era agobiante porque siempre estabas trabajando, no hacía falta buscar tu responsabilidad. Sin embargo no ocurre lo mismo en todos los niños. Los deberes NO pero desarrollo y búsqueda de la personalidad en el aula. …creo que el tiempo con los padres en casa debe dedicarse a disfrutar de la familia y a jugar o deleitarse con lo que más guste
Exacto. Estoy totalmente de acuerdo. Cada cosa en su momento. Muchas gracias.
Así es. Estoy segura de que muchos niños hoy en día se pasan las tarde del mismo modo en el que lo hacía yo cuando era pequeña. Dedicando mucho tiempo y mucho esfuerzo. Es hora de cambiar eso y dejar a los niños ser niños. Gracias.