Como ya os conté hace unos días a través de las redes sociales, el pasado miércoles viví lo que yo llamo un “subidón pedagógico“. Tuve la primera reunión de padres del curso y quise preparar una dinámica para trabajar con ellos.
No es la primera vez que hago algo así, pero sí es verdad que repito el mismo grupo de padres que el curso pasado, cuando me lancé a preparar dinámicas con las familias. Y es verdad también que son unas familias maravillosas, muy colaboradoras e implicadas y que se involucran mucho en estas actividades que les propongo. En su momento ya os comenté qué fue lo que me motivo a hacerlo, pero por si te lo perdiste o quieres recordarlo, te lo dejo en este enlace.
Esta vez, el objetivo de la reunión era crear un ACUERDO EMOCIONALMENTE INTELIGENTE. Conocí esta herramienta hace unos días en una formación sobre R.U.L.E.R. de la mano de Ruth Castillo. Sobre esta formación ya os hablaré más adelante. Pero lo que sí puedo adelantaros es que me encantó y la disfruté de principio a fin. Este método está diseñado para trabajar la Inteligencia Emocional en los centros escolares y, como la propia formadora me aconsejó, también es muy recomendable utilizarlo con las familias de nuestros alumnos.
Así que me puse manos a la obra para diseñar una reunión con las familias de mis alumnos donde todo lo aprendido estuviese presente de algún modo. Y así fue como nació esta sesión.
Al entrar en clase, esto fue lo que se encontraron los papás. Mesas en equipo con un autorretrato de sus hijos en media cara y en la otra media cara su propia definición de cómo son y cómo se sienten. Además, tenían una pieza de puzzle, una bandeja con diferentes materiales para trabajar y unos caramelos y una hoja con la guía de lo que sería posteriormente nuestro acuerdo. Una vez que cada papá o mamá encontró el retrato de su hijo (algunos con un poco de ayuda), comenzamos la sesión viendo el vídeo que han creado desde mi colegio que inspira el lema de este año: “Desde la ternura”. Merece la pena verlo, así que os lo dejo aquí.
Una vez visualizado, comenzamos a trabajar en nuestro acuerdo (podéis descargar el archivo aquí), inspirados por todas las emociones que nos despertó el vídeo.
- Invité a las familias a reflexionar qué emociones querían sentir como familias que traen a sus hijos a este centro. Para ello, les proyecté una lista de emociones positivas y agradables que les sirvieran de ayuda.
- En el segundo paso, tenían que decidir qué acciones podían llevar a cabo para la consecución de dichas emociones.
- Para finalizar, tenían que pensar de qué recursos disponían para solventar aquellas situaciones en las que se produjeran emociones no deseadas.

El paso final de la dinámica era representar todo aquello que habían reflejado en ese documento de forma visual y creativa. Para optimizar el tiempo, yo misma idee la imagen del puzzle como mejor representación gráfica. Entre todas las emociones que habían especificado, seleccionamos seis, que eran las más comunes. Asigné una a cada equipo y les dejé unos minutos para representarlo en la pieza de puzzle que tenían en sus mesas. Podían utilizar todos los materiales que quisieran. Una vez finalizadas las piezas y el tiempo, las personas que habían ejercido de portavoces en sus equipos salieron a presentar su trabajo al resto de familias. Este fue el resultado.
![]() |
Confianza |
![]() |
Felicidad |
Como podéis ver, la implicación de las familias fue máxima y yo acabé súper contenta y satisfecha. Es muy bonito tener un tiempo y un espacio para escuchar a las familias. Como he dicho en muchas ocasiones, tienen mucho que decir y muchas ganas de colaborar y ser partícipes de la realidad escolar de sus hijos.
Aunque hubiese sido una buena idea avisarles de la posición de las piezas para que encajaran al final, así queda mucho más auténtico. Este puzzle ya está colocado en la pared de mi clase, al lado de mi mesa, para que inspire todas aquellas acciones que desarrollo con mis alumnos. Cuidar las emociones de sus familias es también parte de mi trabajo.
Os animo profundamente a que hagáis alguna dinámica de este tipo (o cualquier otra) con las familias de vuestros alumnos.
Deja una respuesta