Entrevista inspirACCIÓN a Pedago¿qué?
Queridos oyentes de colores, ¡bienvenidos y bienvenidas a una nueva sección en el blog! Hoy comenzamos con la que será la primera de muchas entrevistas a personas muy inspiradoras del claustro de Instagram y en ella descubriremos por qué necesitamos pedagogos.
En esta sección quiero compartir con todos vosotros y vosotras quiénes son esas personas que cuidan y sueñan la educación, trabajan cada día por mejorarla y, además, también son una fuente de inspiración importante para mí.
He querido llamar a esta sección “Entrevistas inspirACCIÓN” para que sean reflejo de esos dos componentes esenciales en el ámbito educativo: la inspiración y la acción. Para mí, todas las personas que van a ir apareciendo por aquí no son sólo personas que ofrecen su mejor versión para tratar de aportar al resto del claustro virtual, sino que también son personas que actúan cada día por hacer que la educación sea cada vez mejor y con mayor calidad.
Y para estrenar esta sección, hoy brindo por Nerea Riveiro y su proyecto Pedago¿qué? Brindo por su preciosa labor acercando el papel del pedagogo a las familias y a los maestros y maestras con los que tiene que lidiar a diario. Brindo por su pasión y entusiasmo en su misión educativa por la que trabaja sin descanso. Brindo por su fuerte convicción de que la educación puede ser mejor. Y brindo por su mensaje de unión entre todos los profesionales de la educación para el mejor desarrollo de los más pequeños. Aquí podéis acceder a su página web.
Y ahora os dejo que seáis vosotros y vosotras los que descubráis sus palabras.
1.¿Qué significa para ti ser pedagoga?
Para mí, el pedagogo es el profesional experto en educación y en aprendizaje. Es aquel que estudia y se especializa en las diferentes metodologías y en la forma que tiene nuestro cerebro de aprender, especialmente cuando hay dificultades o trastornos concretos.
2.¿Cuáles son los grandes retos a los que te enfrentas en tu trabajo con niños y niñas a diario?
Sin duda, uno de los mayores retos es la falta de información y de conocimiento que hay sobre nuestra figura profesional. Muchas familias no saben ni conocen la importancia de la figura del pedagogo y no son conscientes de que en muchos casos somos el mejor profesional para sus hijos/as (siempre colaborando en red, por supuesto).
3.¿Qué te impulsó a crear tu propio proyecto de Pedagoqué?
Una de mis mejores amigas, especialidad en marketing y publicidad, me animó a crearme una red social donde poder ir compartiendo todo lo que hacía en mi trabajo. Al final me animé y cree el proyecto, ella me ayudó con la marca, los colores, lo que queríamos transmitir… Aunque cierto es que desde entonces pedagoqué ha cambiado mucho, pero juntas creamos este proyecto tan bonito.
En ese entonces, buscaba un poco de visibilidad de mi profesión, pero especialmente de mí, ya que quería conseguir un trabajo mejor que el de entonces. Ahora me enfoco más en las dudas que las familias con las que trabajo tienen y me enfoco en resolverlas y ayudar lo máximo posible.
4.¿Cuáles son las principales preocupaciones, necesidades o miedos en las familias con las que trabajas?
Principalmente, mi profesión, porque por la falta de información creen que no estamos tan formados como un psicólogo, por ejemplo. A medida que el tiempo avanza, voy demostrándoles todo lo contrario y este miedo se disipa. Por lo demás, su principal fuente de preocupación es la dificultad por la que acuda su hijo/a a consulta y que eso puedan repercutir en su vida de manera negativa. Siempre buscan lo mejor para sus hijos/as, aunque a veces no estén preparados para aceptar esas dificultades.
5.¿Qué papel juegan las familias en tu trabajo con su hijo o hija? ¿Forman parte activa del proceso? ¿Cómo las incluyes, si es que lo haces? ¿Consideras que es necesario?
Por supuesto, para mí son una parte fundamental. Aunque la intervención principal siempre es con los niños/as, es fundamental incluirlos en el proceso. Al final lo que queremos es que el trabajo en sesión se generalice en otros contextos y la ayuda de la familia y de otros profesionales es fundamental. Sin ella nuestro trabajo no tendría sentido.
6.¿Qué valor tiene en tu día a día y en tu trabajo de tú a tú con tus alumnos y alumnas el contacto con sus maestros y maestras del colegio en el que estudian y el seguimiento de todo lo que allí ocurre? ¿Cómo son esos contactos? ¿Qué dificultades encuentras, si es que las hay?
Para mí, como ya dije antes, es fundamental estar en coordinación con ellos, pero sí es cierto que me encuentro muchas dificultades para hacerlo. Muchos no quieren hacer caso a mis orientaciones, no entienden las dificultades del niño/a… especialmente en casos de reeducación conductual es muy complicado.
7.¿Crees que debería haber pedagogos dentro de los centros escolares? ¿Crees que es una figura necesaria o, por el contrario, consideras que es mejor como un servicio externo? ¿Por qué?
Rotundamente sí. En el contexto escolar seríamos una figura que podría beneficiar la coordinación de los centros externos con el colegio, de manera que los maestros pudiesen sentirse más descargados de trabajo. Además, podríamos intervenir en los casos más complicados.
8.Cuando te sientas delante de un niño o niña por primera vez para trabajar juntos, ¿por dónde empiezas? ¿Cuál es vuestro proceso? ¿Cuáles crees que son los pilares que lo definen?
Mis primeras sesiones siempre son para crear vínculo terapéutico con el niño/a, porque sin ese vínculo para mí no hay nada. Ni confianza, ni trabajo en equipo. Siempre informo a los padres de esto, porque para mí no es perder sesiones, es una etapa más del proceso. Además, las primeras sesiones también son un poco de valoración inicial para saber dónde tenemos qué poner el foco.
9.¿Cuáles son tus grandes aprendizajes en tu trayectoria como pedagoga?
La importancia de no hacer juicios sobre las familias.
10.¿Cómo sueñas la educación?
Inclusiva y generosa. Es importante que todos los profesionales trabajemos en red, seamos del contexto que seamos y del área de la que vengamos. Es importante que no nos veamos como competencia si no como aliados.
Espero que las palabras de Nerea os hayan gustado tanto como a mí y que hayáis disfrutado de su mensaje. Y espero también que gracias a ella hayáis podido comprender por qué necesitamos pedagogos y lo importante de tenerles cerca.
¡Gracias una vez más por estar aquí!
Y recuerda que puedes suscribirte a la newsletter para no perderte nada de lo que ocurra en esta oreja de colores. Pincha aquí si quiere leer el post anterior.
Enhorabuena, me gusta saber que hay personas como vosotras implicadas en la educación de nuestros hijos. Gracias.
Muchas gracias. Sí, es maravilloso descubrir a tantas personas haciendo tantas cosas bonitas por la educación.