Queridos compañeros, en este tiempo de descanso quiero haceros una recomendación de cinco series que nos pueden ayudar a ser mejores docentes. A continuación os hablaré de cada una de ellas, de lo que a mí me han aportado y de lo que implican en el ejercicio de nuestra labor, tan influyente en las vidas de nuestros alumnos. Tranquilos, no os desvelaré ningún desenlace, sólo quiero que este post sea una invitación a disfrutar de nuestro tiempo de ocio con producciones que nos puedan hacer crecer de algún modo. ¡Allá vamos!
1. “Por trece razones” es una serie muy dura pero con una alta carga de crítica y denuncia a la realidad que viven los alumnos de instituto.
- Destaca la importancia del valor de la comunicación entre docentes y alumnos; y de los propios alumnos con sus familias. Es fundamental generar un clima de confianza.
- Subraya lo esencial de cuidar el tiempo en los pasillos, ese tiempo en el que el docente no está controlando lo que sucede; pues es en esos momentos en los que ocurren muchas de las agresiones verbales entre alumnos.
- Pone de manifiesto la enorme influencia que tienen las redes sociales en las emociones y bienestar psicológico de los jóvenes.
- Es una llamada urgente a cuidar el aspecto psicológico y emocional de los alumnos como fuente primordial y crucial de su desarrollo como personas. La última temporada es especialmente intensa en este aspecto, pues refleja las consecuencias psíquicas que conlleva la vivencia de experiencias traumáticas como las que viven los jóvenes protagonistas.
- Proclama la necesidad de desarrollar una educación en valores en los centros educativos y en os contextos familiares y sociales, que sea la herramienta clave para una sociedad más justa.
2. “Atípico” es una serie divertida y familiar cuyo principal protagonista es un adolescente con autismo. Es especialmente interesante porque no se centra tanto en manifestar las estereotipias del personaje sino en cómo es vivir siendo autista en una sociedad que aún tiene que aprender a atender a la diversidad.
- Muestra la visión familiar de sus padres y hermana a lo largo de todo un proceso de crecimiento en el que pasan de la dificultad y preocupación de asumir las características del protagonista a disfrutar de ver cómo va desarrollando sus estrategias para desenvolverse por sí mismo en los numerosos contextos que la vida le va presentando. Pone de manifiesto lo esencial que es el acompañamiento de profesionales para saber aconsejar de forma adecuada a las familias y apoyarlas en los momentos de debilidad.
- Es un llamamiento a la inclusión tanto de los centros escolares como de la universidad. La serie muestra cómo se pueden hacer sencillos cambios que ayuden a que los alumnos con estas características puedan tener un desarrollo óptimo y en las mismas condiciones que sus compañeros.
- Representa un viaje al interior de este personaje tan particular en el que se muestran sus dificultades a nivel social, que suponen un aislamiento en algunos casos; sus reflexiones sobre conceptos como la mentira o la empatía, que son muy enriquecedores para los que están a su alrededor; o sus ganas de autonomía y la valentía para enfrentar nuevos retos y superarlos.
- Enseña cómo los autistas encuentra su propia manera de expresar el afecto que sienten hacia los demás y aprenden a compartir sus emociones y sentimientos de una forma única.
- Es también una llamada de atención para cuidar a las personas que conviven con autistas. Por un lado, es muy impactante la falta de aceptación del padre del protagonista hacia su realidad familiar y cómo lo oculta a sus compañeros de trabajo. Y es también muy llamativo el papel de su hermana, que siente una responsabilidad excesiva por querer protegerle siempre y, a la vez, un sentimiento de inferioridad en ciertos momentos al considerar que todas las atenciones se centran en su hermano.
3. “Merlí” es una serie catalana ambientada en un instituto al que llega un profesor nuevo de Filosofía que transforma las vidas de sus alumnos. Para mí es el prefecto ejemplo de cómo un profesor toca los corazones de sus alumnos por lo que es y no por lo que hace.
- Utiliza preguntas y acciones llamativas para captar la atención de sus alumnos. Ademas, recurre a otras disciplinas como la poesía para mantener enganchados e interesados por la Filosofía. Así, subraya la reflexión como valor fundamental para hacer frente a todos los obstáculos que se presenten en la vida.
- Muestra la conexión a nivel emocional que establece con sus alumnos gracias a la confianza que demuestra en ellos y que es clave para su desarrollo. Se centra y preocupa en descubrir los talentos de cada uno de ellos para sacar lo mejor que tienen dentro y que pueden aportar a los demás. Esta serie ofrece un concepto diferente de la relación entre profesor y alumno, pues en este caso, el profesor es aquel que vive de cerca con sus alumnos, entendiendo su realidad e implicándose emocionalmente.
- Destaca la importancia de hacer las cosas en equipo, de la unión de todos para lograr un objetivo común. Este profesor enseña a sus alumnos a respetar la diferencia y a cómo aunar fuerza entre todos, aportando lo mejor que cada uno tiene.
- Es una crítica a los profesores tóxicos, que no confían en la opinión ni criterio de sus alumnos. Aparecen muchas escenas en la sala de profesores que son un fiel reflejo de la realidad y llegan a resultar hasta cómicas. Es un ambiente plagado de quejas, de falta de confianza y de ganas por hacer las cosas de otro modo. Es también un ambiente donde se cuestiona el papel e implicación de profesores como el protagonista y se llega a valorar incluso que pueda perjudicar a sus alumnos. Y, cómo no, también es un ambiente donde comparar y envidiar a compañeros por sus forma de hacer las cosas.
- Pone de manifiesto los problemas transversales de la adolescencia, más allá de su contexto académico. Aparecen temas como las relaciones con sus padres, la Religión, el TDAH o la homosexualidad. Y es precisamente junto a ellos cuando este profesor sitúa el valor de Filosofía como herramienta para enfrentar las dificultades reales de la sociedad. Así, Merla liga los conceptos académicos con la vida de sus alumnos, con la vida real.
En un momento del final de la serie se preguntan: “¿Qué es lo que más desea un profesor vocacional?” Y la respuesta es: “Dejar huella”. Por tanto, el éxito de un profesor no va en relación a cómo es de innovador, sino a lo que sabe aportar a sus alumnos como persona y su conexión con ellos.
(El vídeo ya no está disponible)
4. “Glee” es una serie también centrada en la etapa de instituto pero con un claro mensaje de defensa de las artes como pilar fundamental en la formación de los alumnos. Muestra muchas realidades, en ocasiones algo crueles, sobre cómo es ser estudiante de un centro americano.
- Presenta diferentes casos de bullying y acoso escolar y el papel que el centro, los docentes y los compañeros deben jugar para ponerle freno.
- Presta mucha atención a las minorías y a la importancia de la integración de cualquier persona en un proyecto común.
- Muestra la figura del profesor desde la vocación más absoluta de querer sacar a sus alumnos adelante y de enseñarles a pelear juntos por un objetivo. Como el mismo protagonista expresa, “los buenos profesores no dan soluciones, muestran el que camino para que los alumnos las encuentren por sí mismos”. Gracias a su esfuerzo y pasión, logra que su coro quiera lograr el premio de ganar el Nacional por él, porque les ha enseñado a soñar. Y, como ellos mismos dicen, “es el profesor de sus vidas”.
- Subraya la importancia de la artes como herramienta para sobreponerse a las dificultades y canalizar sus emociones. Y coincido personalmente con esta reflexión, pues en tiempos de crisis como los que estamos viviendo este año a nivel mundial, la música, la pintura o la danza (por nombrar algunas disciplinas) han demostrado ser la mejor vía de escape para sobrellevar las dificultades. Debemos prestarles mucha más atención en los contextos educativos.
- Visibiliza problemas reales de la sociedad como la homofobia o la violencia de género y ayuda a que los jóvenes puedan aprender y tener sus propias reflexiones y opiniones.
5. “Sex education” es una serie británica divertida y cómica, y con un punto de drama, que muestra la obsesión de los adolescentes por su vida sexual y la falta de información y formación que tienen en todos los contextos educativos.
- Pone de manifiesto la necesidad de educar a nuestros jóvenes desde su realidad, estando cerca de ellos para atender a sus necesidades y prepararles para afrontar la vida real. El hecho de no tener temas tabú es una gran ayuda para ellos que les enseña a ver las cosas con naturalidad.
- Denuncia la constante actividad de poner etiquetas a todo y a todos y la influencia que ello tiene en nuestro desarrollo, tanto cuando somos adolescentes como adultos. Y son estas etiquetas las que muchas veces generan que existan minorías que no son tratadas como se merecen.
- Presenta la enorme influencia que tiene nuestra familia sobre lo que somos y las decisiones que tomamos. Así como todos elementos presentes en nuestra vida que también van marcando el tipo de persona en la que nos convertimos.
- Destaca la importancia de conocer las enfermedades y las agresiones sexuales para saber cómo hacerlas frente y sobreponerse a ellas. Y también dedica tiempo a lo fundamental que es contar lo que te ha ocurrido y generar una unión ante aquello que está mal.
- Comparte el valor que tiene la confianza, cuando alguien cree en ti y que eres capaz. Ene este caso, la profesora de una de las protagonistas apuesta firmemente por ella para un programa especial y logra así sacar su mejor versión y encontrarse a sí misma.
Espero que os haya gustado esta recomendación y que os anime a disfrutar de estas series tanto como lo he hecho yo. Sin duda alguna, nos ayudan a tener la oreja un poquito más verde.
Las veremos 👍👍👍
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Me parece genial.